DEMUJERES, un proyecto de CECI y ASFC para promover el acceso a la justicia para mujeres y niñas indígenas

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Mujeres usando trajes regionales coloridos llevan a cabo una ceremonia levantando velas prendidas de varios colores. (Crédito: CECI)
Conoce las acciones de DEMUJERES en Guatemala que ha brindado acompañamiento legal, psicosocial y de desarrollo económico para niñas y mujeres.
Derechos y Justicia para las Mujeres y las Niñas indígenas de Guatemala —DEMUJERES— es un proyecto que fue implementado en el país con el objetivo de brindarle libertad, dignidad y empoderamiento a un grupo muy importante pero vulnerable de nuestra sociedad. A través de servicios de ayuda legal, psicosocial y de desarrollo económico se buscó abrir oportunidades a mujeres y niñas indígenas del país. ¡Conoce más!
DEMUJERES promovió acceso a justicia y atención integral para mujeres y niñas indígenas en Guatemala
DEMUJERES fue un proyecto que desarrolló el Centro de Estudios y Cooperación Internacional —CECI— y Abogados Sin Fronteras Canadá —ASFC—, financiado por el Gobierno de Canadá, que ejecutó operaciones junto a 11 organizaciones sociales de Alta Verapaz, Chimaltenango y Sololá en 2018. Su trabajo ha permitido atender mujeres sobrevivientes de diferentes tipos de violencia, así como luchar por disminuir este flagelo.
Saríah Acevedo, Coordinadora del proyecto DEMUJERES, comentó: «El principal propósito del proyecto fue promover un mayor acceso a la justicia y a una atención integral para las mujeres y las niñas indígenas sobrevivientes de las múltiples formas de violencia basada en género, en especial la violencia sexual; procurando fortalecer las capacidades, tanto de las organizaciones locales que les dan acompañamiento legal, psicosocial y de empoderamiento económico, como de las y los actores de la justicia para una atención que parta de los derechos individuales y colectivos de las mujeres y las niñas indígenas».
Las 11 organizaciones que se asociaron al proyecto DEMUJERES fueron: Majawil Q’ij, Consorcio de Asociaciones de Atitlán, Municipalidad Indígena de Sololá, Ajpop Tinamit, Asociación de Abogadas Indígenas Chomija’, Sotzil Jay, ASOGEN, ASOJAV / Ak’ Yuam, Colectiva Ixpop, MayaWorks y ADICI.

Apoyo legal, psicosocial y de desarrollo económico
DEMUJERES creó un modelo de atención integral enfocado en pertinencia cultural para brindar acompañamiento a mujeres indígenas sobrevivientes de violencia. En cuestión de servicios de apoyo legal, se fortaleció junto a jueces el conocimiento de la legislación específica sobre violencia basada en género para eliminar la discriminación racial y de género en el sistema de justicia.
Adicionalmente, se incorporaron terapias indígenas de sanación para mujeres sobrevivientes de violencia junto a sus servicios de atención psicosocial. También cuentan con servicios de empoderamiento económico, a los cuales se sumaron técnicas de producción tradicionales y ecológicas, así como la promoción del comercio electrónico.

Silvia Cotton, directora del CECI Guatemala, agregó: «Además de los servicios integrales, el proyecto promovió la reflexión entre niños, jóvenes y hombres indígenas sobre masculinidades indígenas libres de violencia, tanto a nivel comunitario como a nivel de la región mesoamericana. Se apoyaron procesos trascendentales para la promoción de los derechos de las mujeres indígenas en todo el mundo, como la recién aprobada Recomendación No. 39 de la CEDAW».
Prevención de violencia contra las mujeres
DEMUJERES apoyó el litigio de casos de mujeres y niñas indígenas sobrevivientes de violencia, obteniendo como resultado 3 sentencias que sentaron un precedente en Alta Verapaz. Gracias a estas sentencias, jueces ordenaron al Ministerio de Educación realizar amplia difusión, formación e implementación del protocolo institucional de prevención de violencia sexual en el espacio educativo.
A través de estas acciones DEMUJERES decidió enviar un mensaje importante a la comunidad educativa, donde este tipo de crímenes no serán tolerados y no quedarán impunes. También se trabajó por brindar justicia a las sobrevivientes y sus familias, brindando medidas de reparación para ayudar a sanar las heridas que estos actos dejaron en ellas. ¡Acciones que verdaderamente se suman al cambio por el bien de nuestra sociedad!