Así lo vivimos
Aquí encontrarás contenidos que resaltan la cultura de Guatemala como sus tradiciones, patrimonios, fiestas, costumbres y todo aquello que le ha dado identidad y vida a nuestro país.

Awas Che’ es una leyenda q’eqchi’ originaria de Alta Verapaz, perteneciente al municipio de Lanquín que narra la historia de las Grutas de Lanquín.
Las costumbres y tradiciones de Lanquín están amarradas a las creencias de la herencia cultural Q’eqchi’, la población predominante del municipio.
El traje regional de Lanquín es una de las piezas más sencillas que destaca por sus colores lizos y neutros, resaltando los adornos que lo componen.
Choca es un guatemaltequismo usado para referirse a una mujer con problemas de la vista, la moneda de 25 centavos o los 25 años de edad de alguien.
San Bartolomé Milpas Altas también es llamada la cuna de la pera, pues sus suelos fértiles permiten una alto cultivo y producción de este dulce fruto.
La bendición de las pilas es una tradición antigua de San Bartolomé Milpas Altas que consiste en bendecir el agua que dará más y mejores cosechas.
Hacer la campaña es un guatemaltequismo muy reconocido porque es una forma sutil e indirecta de pedir un favor tanto a conocidos como a desconocidos.
El guatemaltequismo «comer chucho» es una frase popular que se usa para expresar irritabilidad, cansancio o bromas entre un dos personas o un grupo.
El Día Mundial del Agua es una fecha que Guatemala conmemora con nuevas oportunidades de proteger las fuentes de agua dulce que abastecen el país.

La monja blanca es una de las orquídeas más emblemáticas de Guatemala debido a su color y rareza, lo que la convirtió en un símbolo patrio único.

La danza de los micos es un baile tradicional de Alta Verapaz que se ha extendido en muchos municipios de Guatemala para celebrar una feria patronal.
Mesoamérica es un concepto que define el territorio de Guatemala, Centroamérica y partes de México como espacios geográficos culturales importantes.

La Galán de la noche es un cactus orquídea destacada por su comportamiento nocturno el cual abre sus pétalos durante la noche y cerrada en el día.

El nopal es un cactus endémico de Guatemala que ha servido como fuente de alimento y medicina para los maya antes y durante de la época prehispánica.
La fiesta patronal de San Andrés Xecul es muy conocida dado que transcurre a las afueras de la colorida y peculiar iglesia del mismo municipio.
El traje regional de San Andrés Xecul es uno de los más coloridos para las mujeres, siendo hechos de forma artesanal, al igual que los masculinos.
San Andrés Xecul es un municipio de Totonicapán que ha destacado por el color de una de sus iglesias, legado histórico y su contribución cultural.
El famoso cobertor de tigre llegó a Guatemala a mitad de la década de los 80 gracias a los comerciantes y las ventas de telas de la Avenida Bolívar.
La expresión «juventud divino tesoro» es muy usada por los guatemaltecos, cuyo origen proviene del poema Canción de otoño en primavera de Rubén Darío.
Almolonga es conocida como La hortaliza de América gracias a sus famosos vegetales gigantes que son una fuente de trabajo e ingreso para Guatemala.
Las verduras gigantes de Almolonga son reconocidas a su gran tamaño, conoce las razones por las sus suelos producen hortalizas así de grandes.
La Reserva de la Biósfera Maya es el corazón de los bosques del trópico, declarándose como patrimonio gracias a su conservación histórica y cultural.
«Estar colgado» es una expresión guatemalteca que significa estar locamente enamorado por alguien que se haría lo que fuera por la persona amada.
El lirio acuático —también conocido como ninfa de agua—, es una flor guatemalteca que habita los cuerpos de agua del país tanto dulces como salados.

La Guaria morada es una de las especies de orquídeas más abundantes en tierras guatemaltecas, siendo endémica del país que se extendió a otras partes.
La iglesia San Pedro Apóstol de Almolonga es uno de los monumentos históricos más antiguos del municipio, el cual se ubica en el interior del país.
El traje regional de Almolonga es una pieza clave para la cultura del municipio. Hoy en día las mujeres aún lo usan, mientras que los hombres ya no.
Endulzar el oído es una expresión que, poco a poco, se está perdiendo en Guatemala, pero que refiere a alguien está coqueteando o halagando a otro.
Casaca mata carita es una expresión muy común entre los guatemaltecos para decir que alguien tiene buen hablar pero no necesariamente es atractivo.
En Guatemala, ser mango es una forma muy casual y común para decirle a los guatemaltecos que son guapos o físicamente atractivos para los demás.
Bayer es una empresa que ha brindado alivio a todas las familias y campos guatemaltecos a través de sus servicios farmacéuticos y de cultivos.
Grupo Distelsa es una empresa 100% guatemalteca que se ha preocupado por hacer llegar la mejor tecnología de alta calidad a toda Guatemala desde 1961.
ASAZGUA es la organización que regula la agroindustria azucarera de Guatemala, desde su cultivo hasta su exportación en todas partes del mundo.
Malher es una empresa guatemalteca dedicada a la creación de productos gastronómicos que cuenta con más de 60 años de experiencia en el mercado.

El mono araña es un primate reconocido en Guatemala por sus habilidades para trepar y saltar entre los árboles de los bosques nubosos de Petén.
El Instituto de Antropología e Historia es el guardián y encargado de velar por la protección de los patrimonios culturales de la nación de Guatemala.

El tepezcuintle es uno de los roedores más antiguos que tiene Guatemala, ya que figura como un nahual y animal sagrado dentro de la cosmovisión maya.
La rana verde de ojos negros es una de las especies más grandes en la familia Hylidae que se ubica en los bosques húmedos de Alta Verapaz y en Petén.

El mono aullador es un primate común en Guatemala, reconocido por su característico aullido y sus habilidades para saltar en las ramas de los árboles.

El pizote es un animal ubicado en los bosques de Petén que destaca por su fuerte cola prensil y larga nariz, capaz de localizar alimento bajo tierra.

El puma es catalogado como el segundo felino más grande de Guatemala y América, es cazador nocturno que prefiere los bosques de la Biósfera Maya.
UNESCO ha reconocido el Patrimonio Cultural de la Humanidad de Guatemala a través de tres lugares enriquecidos de historia, naturaleza y arquitectura.

El manatí es un mamífero acuático que se ubica en las aguas de Izabal y que está protegido según el Acuerdo Presidencial establecido en 1981.

El ocelote es uno de los pocos felinos en Guatemala cuya forma de comunicación es a través de maullidos y gesticulaciones vocales que rugidos.

El jaguarundi es uno de los felinos con mayor distribución en Centroamérica, en especial en Guatemala, volviéndose una especie fácil de reconocer.

El Margay es uno de los felinos más pequeños de Guatemala que se distribuye alrededor de toda la Biósfera Maya, Centroamérica, Belice y México.

El canto himno a Tecún Umán es una canción que recupera los hechos narrados en la leyenda del héroe por defender su pueblo y tierras guatemaltecas.
El sombrerito de Esquipulas es un conocido como un «recuerdito» para los guatemaltecos, el cual representa una tradición cultural y generacional.
Los billetes de Guatemala comenzaron a circular a partir de 1875 y, con los cambio de gobiernos, sus diseños han evolucionado con el pasar del tiempo.
La Ceiba Pentandra es uno de los símbolos nacionales de Guatemala que, en Chiquimula, fue usada como diseño para la monde de 5 centavos en el país.

El cantil verde es una especie de serpiente reconocida por el curioso color y los patrones de su piel que le permite camuflarse entre la vegetación.
El sello postal de Guatemala cuenta con 200 años de historia que recupera escenas icónicas desde la independencia hasta las ilustraciones del Quetzal.
El municipio de San Antonio Aguas Calientes es uno de los lugares con mayores acontecimientos históricos en Guatemala, volviéndose un punto turístico.

El Tapir que se encuentra en Guatemala es uno de los mamíferos terrestres más grandes de entre las subespecies de tapires, y se conserva en Petén.
El Día de Reyes es una tradición de la época Colonial heredada en Guatemala que celebra únicamente el compartir de la Rosca de Reyes en familia.

El Heloderma, también conocido como el escorpión del Motagua, es una especie de reptil destacado por su piel y lengua que guardan curiosas leyendas.

El jaguar es una de las especies emblemáticas de Guatemala, su aparición histórica y simbolismo maya lo hacen un animal sagrado para muchos pueblos.

La Guacamaya Roja es una de las especies de aves más importantes de la Biósfera Maya que se encuentra en conservación y protección en Guatemala.
San Miguel Dueñas es uno de los espacios naturales creados para el cultivo del maíz durante la época Colonial, su desarrollo destacó en Guatemala.
San Juan Alotenango es uno de los municipios ubicados en Sacatepéquez que está rodeado por dos de los volcanes más importantes de toda Guatemala.
En sus primeras apariciones, Shakira —cantante colombiana—, visitó Guatemala por primera vez en 1996, junto a su gira y álbum «Pies descalzos Tour».
El parque de diversiones Buenaventura fue una de las atracciones más importantes de los años 80 para las familias y todos los niños guatemaltecos.
La carrera San Silvestre de Guatemala se celebra todos los 31 de diciembre como un evento que cierra las actividades deportivas del año en el país.
El cantante y compositor mexicano Armando Manzanero fue un reconocido músico que deleitó en muchas ocasiones al público guatemalteco por casi 51 años.
La famosa pomada GMS es una medicina guatemalteca, por el químico farmacéutico Guillermo Méndez Santizo en 1951, derivado de una fórmula original.
Esquilandia es uno de los parques de diversiones más antiguos de Guatemala, siendo de los primeros en el medio del entretenimiento infantil del país.
Bon Jovi es una banda reconocida mundialmente que, en 1993, dio su primer y único concierto en Guatemala para dar a conocer uno de sus álbumes nuevos.
En 1973, Carlos Santana pisó por primera vez suelo guatemalteco y, en septiembre, dio su primer concierto en el ahora Estadio Doroteo Guamuch Flores.
La Hemeroteca Nacional «Lic. Clemente Marroquín Rojas» es un patrimonio cultural guatemalteco que rescata la historia hemerográfica de todo el país.
«Agarrar aviada» es una expresión y frase coloquial guatemalteca que se refiera a tomar impulso, velocidad o prestar atención a un tema en específico.
En Guatemala, cuando alguien está muy borracha o pasada de copas se entiende a esta acción como «ponerse a tusa», una expresión común en los jóvenes.
Las tradiciones de Año Nuevo en Guatemala han sido heredadas de generación en generación, perdurando a través del tiempo y celebrado en la ciudad.
Los villancicos en Guatemala tienen una larga trayectoria en la historia del país, siendo parte de las tradiciones navideñas y un rasgo cultural.
Las tarjetas navideñas de Guatemala fueron una tradición de los años 70 y 80 que se entregaba a las familias como gesto de deseo durante las fiestas.
La Cerveza Navideña fue una bebida limitada en Guatemala, producida por Cervecería Centro Americana S.A. para las fiestas de diciembre y fin de año.

Las muletillas o los «vicios del habla» son una forma del habla guatemalteca característica de la cultura prehispánica en el país usada a dirario.
A pesar de los años, las tradiciones guatemaltecas en Navidad permanecen en la cotidianidad de cada hogar del país, estos son algunos que aún existen.
Estas películas de navidad vistas en Guatemala son filmes clásicos que se han disfrutado desde la televisión abierta, convirtiéndose en una tradición.
Las posadas navideñas guatemaltecas cuentan con una serie de instrumentos tradicionales que acompañan los villancicos y vítores con ritmos únicos.
Suave Chapina es una empresa guatemalteca que ha formado parte de los hogares del país a través de las famosas ginas, sandalias de hule para todos.
En la década de los 80 y 90, los anuncios navideños de Guatemala, más que cortes comerciales, eran melodías icónicas que están llenas de recuerdos.
En algún momento, los guatemaltecos disfrutaron de estos clásicos especiales de caricaturas navideñas que llenan los hogares de nostalgia y recuerdos.

Las cataratas de Guatemala son un punto turístico destacado de la región, cada rincón del país guarda un recinto natural que aún no ha sido explorado.
La palabra yuca es utilizada de diferentes formas en Guatemala, pues además de ser una comida también es un guatemaltequismo usado de forma cotidiana.
Cafesa abrió sus puertas por primera vez en 1960 y es considerado el primer restaurante con servicio 24 horas y siete días a la semana sin límites.
La Gallinita Twist es una canción guatemalteca, obra de Víctor Manuel Porras, durante la década de los años 60 que se popularizó en Latinoamérica.
La ronda infantil guatemalteca es un grupo de canciones y actividades tradicionales que se enseña a los niños para aprender a hablar y jugar en grupo.
La ronda del Toro Toronjil es una canción infantil que se conoce en Guatemala como «vamos a la vuelta del toro Toro Gil», un juego conocido y popular.
La INTERFER es una de las ferias navideñas más grande de Guatemala, la cual se ha convertido en parte de las tradicionales actividades de diciembre.
Cada 7 de diciembre se celebra el Día del Locutor Nacional en Guatemala, conmemoración que reconoce la labor cultural y educativa de la radiodifusión.
En la década de los años 80, Pollo Campero lanzó el anuncio navideño junto a la Chilindrina, un grato recuerdo para los guatemaltecos de la época.
Cuando un guatemalteco extraña su hogar, la expresión que suele usar es «Ah, malaya», frase transmitida de generación en generación en todo el país.
En Guatemala se entiende como respuesta positiva a las diferentes guatemaltequismos usados como frases o formas de expresar «sí» en el día a día.
Según el Decreto-Ley no. 57, cada 3 de diciembre se celebra el Día del Médico en Guatemala, una forma de celebrar y homenajear el esfuerzo médico.
Cinelandia, también conocido como «Cine los Próceres», fue un antiguo cine ubicado en el Centro Comercial Los Próceres en la Zona 10 de la capital.
En Guatemala, las gaseosas en bolsa son una delicia y tradición nostálgica que evoca la infancia de todo guatemalteco sin importar dónde se encuentre.
En la década de 1940, la Universidad de San Carlos de Guatemala obtuvo la autonomía universitaria que le permitió libertad de educación superior.
Para los guatemaltecos, el Día Nacional del Periodismo es una fecha que conmemora el trabajo, reconoce y celebra la labor periodística guatemalteca.
En 1971 se inauguró el Centro Comercial zona 4, justo en la época dorada del crecimiento territorial y expansión comercial del territorio nacional.
Cada año la Feria Internacional del Libro en Guatemala se celebra con mucha emoción, invitando a los guatemaltecos a disfrutar de todo tipo de libros.